Indonesia (versión en Español) 🇲🇽 🇪🇸

Fue Mayo 12 del 2019, cuando llegué a Indonesia. El primer país asiático que piso, mi primer encuentro con culturas completamente diferentes a lo que yo estaba acostumbrado. El choque cultural fue tan enorme y abrupto como inevitable e impredecible.
Hay muchas cosas que he aprendido de este país que yo ignoraba. Me sorprendió mucho enterarme que ocupa el cuarto lugar en población mundial.

Indonesia es el archipiélago más grande del mundo en términos de área y se encuentra en la quinta posición en términos de número de islas con más de 17,500. Para darse una idea de que tan grande es, aquí les muestro un comparativo contrapuesto al territorio de Estados Unidos.

La isla de en medio, Borneo, no solo es la isla más grande del archipiélago, sino que también es la tercera isla más grande del mundo.
Vulcanología
Desde el aire se pueden ver formaciones geográficas que sobresalen por arriba de las nubes y lo curioso es que todas ellas son en forma de conos, todos son volcanes, unos grandes otros chicos.
Con el tiempo fui aprendiendo que los volcanes de Indonesia son atractivos turísticos y comencé a planear los que a mí me gustaría subir. Pero fue hasta después de 2 años que supe lo impresionante de sus datos en este aspecto.
La mayoría de los volcanes de Indonesia pertenecen al Arco Volcánico de la Sonda o Sunda, que se extiende más de 3.000 kilómetros, asociado con las islas de Sumatra y Java, el estrecho de la Sonda y las Islas Sunda Menores. Una cadena de volcanes forma la espina dorsal topográfica de estas islas.

El arco marca un límite convergente activo entre las placas de Eurasia oriental — en especial la placa de Sunda y la placa de Birmania — que incluye Indonesia, y las placas de India y Australia que forman el lecho marino del océano Índico y del golfo de Bengala.
Indonesia lidera el mundo en muchas estadísticas de volcanes. Tiene el mayor número de volcanes históricamente activos (76), su total de 1.171 erupciones fechadas solo es superado por las 1.274 de Japón, aunque no se sabe mucho sobre la actividad volcánica en la época anterior a la llegada de los colonialistas europeos a partir del siglo XV. Indonesia ha sufrido el mayor número de erupciones que han producido víctimas mortales, daños en tierras cultivables, corrientes de lodo, tsunamis, domos y corrientes piroclásticas. Cuatro quintas partes de los volcanes indonesios con erupciones fechadas han entrado en erupción en este siglo.
Dos de las erupciones volcánicas más devastadoras de la historia tuvieron lugar en Indonesia: la enorme erupción de Tambora en 1815, la erupción más grande conocida del mundo durante tiempos históricos, tuvo efectos de tal alcance en el clima que, por ejemplo, Europa experimentó 1816 como el año sin verano. En 1883, la desastrosa erupción del Krakatau se grabó profundamente en la memoria colectiva de la humanidad. La erupción del Krakatau fue seguida por severos tsunamis que mataron a unas 30-40.000 personas.
En 1920, el gobierno liderado por los Países Bajos estableció un estudio de volcanes, lo que condujo a un monitoreo y reporte de volcanes mucho mejor. El Estudio Vulcanológico de Indonesia (VSI) ahora opera una red de 64 observatorios de volcanes que monitorean continuamente 59 volcanes.
Lo bueno es que no sabía nada de estos datos en Diciembre del 2019 cuando subí a acampar a las faldas del volcán Rinjani en Lombok, considerado activo.
En esta foto estoy mirando el cono del volcán Rinjani y a mi izquierda se alcanza a ver un pequeño volcancito de origen reciente llamado Gunung Baru Jari que en ese día estaba humeando.

Economía
Su divisa es la Rupia (Rp) y 1Rp = 100 sen. Sus monedas y sus billetes son los más frágiles que he tenido en mis manos y los más maltratados. La gente no está acostumbrada a organizar los billetes en una cartera y los guardan como caiga arrugados y hechos bola. Sus billetes viejos emiten un olor muy peculiar, como a humedad.
El costo de vida en Indonesia es muy bajo. Se espera que el PIB per cápita en Indonesia alcance 4,450.00 USD a finales de 2021. Aquí el dinero de economías occidentales rinde bastante por lo que hay mucha inversión extranjera y una gran población de expatriados que aprovechan esta situación. Si te atrae visitar Indonesia, su tipo de cambio es un verdadero incentivo para hacerlo. Te sorprenderás de qué tan barato es todo aquí. El tipo de cambio es muy favorable, alrededor de 14,000 RP por 1 dólar.

Para que se den una idea de lo barato que es la vida aquí les daré unos ejemplos.
La clase obrera o cualquier persona de escasos recursos que sale a la calle a comprar algo de comer, regularmente compra un Nasi Jinggo, esto es una porción de arroz blanco cocido con pequeñas porciones de 1, 2 ó 3 guisados con un pedazo pequeñito de carne de pollo o pescado y salsa envueltos en papel u hoja de plátano para llevar, su costo es entre 5,000 y 7,000 RP o sea entre $0.35 y $0.50 USD.
Este es de pollo (ayam) desmenuzado (sisit) y me costó 5,000 RP
La clase laboral o cualquier empleado de clase media que sale a comer regularmente pagan entre 10,000 y 20,000 RP o sea entre $0.70 y $1.40 por una porción más grande de arroz blanco cocido con 3 o 4 pequeñas porciones de guisados en un plato y se sientan a comerlo en lugares llamados Warung que son como fondas y las hay por todas partes.
Aquí les muestro un menú como ejemplo y lo que normalmente yo acostumbro comer. Se llama Nasi (arroz) campur (se pronuncia champur y significa mezcla o cóctel) y yo como mucho más que los lugareños. En este plato hay 6 guisos más un tazón de sopa y yo pago entre 15,000 y 20,000 RP dependiendo del lugar.
Para la clase alta o privilegiada, salir a comer sushi o un buen corte de carne o algún lugar americano como Kentucky Fried Chicken que es cosiderado caro y normalmente es prohibitivo para la mayoría de la población cuesta entre 50,000 y 100,000 RP o sea entre $3.50 y $7 USD
Salud
A pesar de ser uno de los países más poblados del mundo ha podido lograr la autosuficiencia alimentaria en cultivos estratégicos y aumentar los niveles generales de seguridad alimentaria. Aun así tiene un alto índice de malnutrición entre su población. Otros indicadores de nutrición muestran que alrededor de un tercio de los niños de Indonesia tienen bajo peso y los niños menores de 5 años sufren de retraso en el crecimiento, estadísticas preocupantes para un país de ingresos medios como Indonesia.
Por otro lado, a los 71 años, la esperanza de vida media es relativamente alta.
Me tocó vivir la pandemia aquí y debo decir que desde que llegó el Covid-19 al país yo no había conocido a nadie que lo haya padecido, hasta apenas hace unos días y mucho menos he sabido de alguien que haya muerto en mis círculos sociales. Es como si el Coronavirus no existiera. Aparte de que aquí todos usan cubrebocas, todos continuan sus vidas normal.
Idioma
El idioma nacional se le conoce como Bahasa Indonesia (Bahasa = Idioma o lengua), aunque más tarde, cuando visité Malasia, me enteré que comparten el mismo idioma solo que ahí se llama oficialmente Bahasa Melayu (Idioma Malayo) pero allí le llaman comúnmente Malay. Con el tiempo aprendí que en los 70's decidieron unificar sus idiomas en uno solo y actualmente se habla en Malasia, Singapur, Indonesia, Brunei y Timor del Este. El estándar normativo es el Bahasa Riau, la lengua del Archipiélago de Riau, considerado el lugar de origen.
Aunque el Bahasa Indonesia es el idioma oficial cabe aclarar que hay más de 580 lenguas y dialectos regionales. Por ejemplo, en la isla de Java hablan Javanés, en Bali sus habitantes hablan Balinés, en la isla de Lombok donde viví por más de un año la gente habla Sasak y en la isla de Sumbawa usan un dialecto que lleva el mismo nombre.
Al contrario de la gran mayoría de idiomas asiáticos, el indonesio utiliza un sistema de escritura basado en el alfabeto latino. La pronunciación del indonesio no plantea dificultades para los hispanoparlantes pues la pronunciación de sus letras son muy similares con pocas excepciones. La c siempre se pronuncia como ch. Un ejemplo muy común son los letreros de lavado de vehículos que se ven por doquier Cuci Motor Mobil (Cuci = lavar, Motor = motocicleta y Mobil = auto) se pronuncia <chuchi>.
Bali
Llegué a Indonesia aterrizando en Bali, ésta terminal es muy diferente a los aeropuertos occidentales.
Después de armar mi bicicleta salí a la calle y nuevamente fui sorprendido por las vialidades y su trafico dominado por motonetas. Afortunadamente yo ya venía acostumbrado a circular por el lado izquierdo desde Nueva Zelanda pero aún así me fue difícil al principio moverme en este nuevo ambiente bastante caótico y acelerado.
Vialidad y tránsito
Donde quiera que he transitado ya sea en Bali, Lombok o Sumbawa que son las islas que he visitado, debo estar muy alerta pues las violaciones a las leyes de transito son de lo más común, en gran parte debido a que la policía brilla por su ausencia. Es muy raro ver policías patrullando las calles. En los 2 años que llevo aquí solo he visto patrullas escoltando políticos o vehículos de gran calado como trailers transportando maquinaria pesada y dando apoyo a manifestaciones o eventos multitudinarios. Jamás los he visto parando a infractores o dando multas. En Bali la corrupción parece ser su enfoque, les gusta agarrar turistas para sacarles dólares con cualquier pretexto de infracción. A mí me hicieron la señal de hacerme a la orilla en un semáforo en rojo donde habíamos muchos motociclistas y me buscaron un pretexto para multarme.
Aquí unos ejemplos de lo que he tenido que aprender a estar alerta mientras transito en Indonesia:
Motociclistas
Se pasan los altos
Sin importar el tamaño de la vialidad para ellos es muy fácil circular en sentido contrario
Invaden el carril opuesto suponiendo que ya han sido vistos
Señalan que van a dar vuelta casi al momento de hacerlo, no lo anticipan con suficiente espacio
Circulan sin luces por la noche, yo a esos les llamo fantasmas
Los espejos retrovisores brillan por su ausencia y quienes si los tienen no los usan para cambiar de carril o dar vuelta, la mayoría los tienen ajustados para verse a si mismos
Por lo tanto cambian de carril sin checar quien viene a su lado
Se integran al tránsito sin considerar el trafico
Automovilistas
En su gran mayoría manejan extremadamente lento, pues muchos son nuevos conductores
Se consideran superiores a los motociclistas y hacen maniobras que los ponen en peligro
Se imponen a los motociclistas forzándolos a frenarse o hacerse a un lado
Otros
Hay muchos animales en las vías, mayormente perros y gallinas
La ausencia de banquetas o acotamientos fuerza a los peatones a caminar por la cinta asfáltica
En algunos tramos los árboles están a la orilla del camino y a veces dentro del carril
Lo destacado
A continuación lo que para mí ha sido sobresaliente durante mi estancia en este país.
Sociedad
Donde quiera que voy, sin importar si son musulmanes, hindúes o budistas, resalta que sus comunidades están organizadas en aldeas, con un fuerte arraigo familiar ancestral. La sociedad en Indonesia es muy respetuosa y gentil. Tienen una sonrisa siempre lista para ti, son generosos y hospitalarios.
En Lombok encontré un restaurante típico musulman llamado Sukma Rasa donde desde el principio fui recibido con los brazos abiertos. Desde los empleados hasta los dueños me hicieron sentir como parte de la familia. Aquí una foto tomada el día que pasé a despedirme.

Economía
Recorriendo Indonesia me he dado cuenta que es un país dedicado en su gran mayoría a la agricultura, la base de su alimentación es el arroz y en eso son autosuficientes. Abajo una foto de el inicio del ciclo del arroz. Primero germinan las semillas y es en este punto que colectan los brotes tiernos en manojos para luego llevarlos a replantar en los campos. Ahí los siembran con la mano uno por uno pero más separados.

No importa por dónde vaya, los arrozales los hay por todas partes, es el que afianza el tejido social de Indonesia, inclusive los veo en las zonas urbanas y ciudades sobre pobladas. Aquí les muestro un camino semi-importante que cruza una planicie y conecta la costa sur de Lombok con la costa este de la isla.
Debido a ser un país en vías de desarrollo con una economía creciente la población general no puede pagar precios de importación. Me sorprendió muchísimo ver que casi todo lo que se consume en el país es domestico, o sea, hecho en Indonesia. Es muy raro ver artículos importados para consumo popular, éstos están reservados para el consumo de expatriados de países desarrollados que ya viven aquí, turistas en general y las crecientes clases media y alta de la sociedad que ahora ya pueden pagar el alto costo.
Seguridad
En ningún lado me he sentido más seguro como en este país y en especial durante mi estancia en la isla de Lombok. No importa a dónde me haya dirigido, ni la hora, ni con quién me reunía, siempre me sentí seguro, sin ningún temor de ningún tipo. En los 2 años que llevo aquí no he presenciado ningún acto violento, ni siquiera gente gritándose entre sí. Hasta donde yo he visto son gente de paz.
Terrorismo Dos ataques y el arresto de casi 100 sospechosos en recientes mese muestran que el terrorismo islamista sigue siendo una amenaza sustancial en Indonesia, tanto de las células pro-Estado Islámico como de un posible resurgimiento de una antigua red regional.
Un ataque suicida con bomba el 28 de Marzo frente a una iglesia en Makassar, la capital de la provincia de Sulawesi del Sur, tomó a la nación por sorpresa, dado el colapso del Estado Islámico en Siria y la percepción de que la pandemia estaba asfixiando a las células locales.

Catorce personas resultaron heridas y solo los perpetradores, una pareja de recién casados de unos 20 años, murieron. La pareja estaba afiliada a Jamaah Ansharud Daulah (JAD), un grupo local que ha prometido su lealtad al Estado Islámico.
Otra amenaza proviene de Jemaah Islamiyah (JI), una red terrorista regional vinculada a Al-Qaeda cuyas células abarcaron Singapur, Malasia y Filipinas durante su apogeo. El grupo fue responsable de los atentados de Bali de 2002 que mataron a 202 personas y algunos otros ataques terroristas importantes en Indonesia en la década de 2000.
JI, visto como anti-IS, ha estado en gran parte inactivo en la última década, con JAD y otras células pro-IS y su capacidad más débil dominando la escena del terrorismo de Indonesia.
Afortunadamente no he tenido ningún encuentro con nada de esto durante mi estancia.
Inclusividad
Muy agradable también es ver cómo conviven en paz nacionales y extranjeros junto con las diferentes religiones del mundo respetando sus individualidades. Musulmanes, hindúes, budistas y Cristianos celebrando sus festividades y observando sus dogmas y principios en completa libertad e inclusión.
Religión
Indonesia es el país con mas habitantes que siguen los preceptos del Islam y profesan la religión musulmana.

La isla de Bali es la excepción donde más del 90 % de los balineses son hindúes. Aunque practican una forma muy particular de hinduismo conocido como "hinduismo balinés" que mezcla la creencia en los dioses y doctrinas hindúes al lado de creencias animistas y culto a santos budistas. Otras minorías religiosas en Bali son los musulmanes (principalmente pescadores de la costa), cristianos y budistas. Por esta razón Bali se conoce como la isla de los mil templos pues los templos hindúes abundan por toda la isla.
Al parecer, en la isla vecina de Lombok, se encuentra la concentración más alta de población musulmana del mundo. Conocida como la isla de las mil mezquitas por su abundante número que según cifras públicas son alrededor de 400,000 esparcidas por toda la isla.
Son muchas las diferencias entre nuestras culturas y sociedades pues en todos casos son regidas por principios basados en nuestras religiones. Por eso mismo el siguiente titulo está dedicado a esas diferencias que para mí resultaron ser sorprendentes.
Peculiaridades
A continuación voy a describir hechos y situaciones que resultaron ser extrañas para mí y potencialmente lo serán para cualquiera que viene de una cultura occidental. A mi llegada a Bali esto es lo que resaltó.
Sanitarios
Este fue mi primer choque cultural, el más impactante, el más radical, el mas determinante al que me vi forzado a adaptarme rápidamente con efectos duraderos y permanentes que mantengo hasta el día de hoy. ¿Qué haces el primer día que llegas a un país desconocido, pides usar el sanitario, entras, y lo único que ves es esto?

Recuerdo que me quedé parado viendo "eso" en el suelo por un par de minutos pensando ¿y ahora? ¿esto qué onda? ¿cómo se usa?
Después de analizarlo un rato me dije a mi mismo... pues ni modo chavo, creo que aquí el asunto es de aguilita jajaja
Pero la sorpresa no paró ahí, cuando terminé mi 'negocio' lo primero que busqué fue el rollo de papel y la manija para bajarle al baño y por más que miré a mi alrededor no encontré ninguno de los dos. Siendo un hombre precavido que vaga por el mundo siempre cargo lo necesario para ese tipo de eventualidades y ese día la libré pero ese día también comenzó una etapa nueva en mi vida a la que me he ido adaptando y que aún no termina. Les puedo decir que me he adaptado tan bien que no he usado papel higiénico en más de 2 años. Eso de acuclillarse para 'hacer' no lo he podido dominar pues mi fractura del talón y la subsecuente recuperación no me lo han permitido.
Al siguiente día me dieron hospedaje en una mezquita y la cosa se puso aún más rara pues tuve que caminar por un pasillo cubierto de agua para llegar al sanitario. Éste pequeño vídeo lo tomé en esa ocasión y si ponen atención al final podrán ver en qué consiste un sanitario clásico en Indonesia. Un inodoro de cuclillas, un deposito de agua al lado y una palangana para lavarse con un jabón a la mano.
Le pregunté a mi amigo Fikri al respecto y recientemente aprendí que los hábitos sanitarios de un musulmán están regidos por el Corán. Éste establece la manera de ir al baño. Me sorprendió mucho enterarme que tanto hombres como mujeres hacen del uno y del dos en cuclillas. Al hombre se le instruye que no es correcto hacer pipí parados pues es la manera de hacer de los animales. Otra razón por la que lo evitan es porque se salpican y eso les convierte en "no limpios" y les impide entrar a la mezquita para orar. También tienen un argumento según el cual, biológicamente hablando, es más sano orinar en cuclillas que parado.
Vaciar el intestino para un musulmán implica otras costumbres que les van a sorprender mucho. En lugar de usar papel higiénico usan el dedo medio de la mano izquierda EXCLUSIVAMENTE y al hacerlo deben emitir un sonido cada vez que se lo pasan por debajo. Se deben lavar muy bien la mano con la palangana y el jabón. Otras medidas están establecidas en el Corán para cuando se está en el campo sin acceso a agua que explican cómo limpiar la mano pasándola por una roca, ramas o vegetación hasta 4 veces, el objetivo es que no quede mal olor en la mano.
Con el tiempo me fui dando cuenta que los baños tradicionales de Indonesia casi siempre están mojados y hay mucha humedad, se caracterizan por tener el piso siempre salpicado de agua, especialmente si es un baño musulmán.
Obviamente aquellos que solo visitan sitios turísticos tal vez ni cuenta se den de las diferencias pues hoteles, restaurantes, bares, oficinas gubernamentales y cualquier establecimiento dedicado a atender al turismo extranjero se han adaptado a nuestras costumbres y ofrecen sanitarios "occidentales". Saben que estamos acostumbrados a entrar a un cuarto con escusado, papel higiénico y un lavamanos. Hay algunos lugares donde ofrecen ambos estilos, el tradicional y el occidental.
Encontré también sanitarios donde se fusionan ambos mundos. Este es el caso cada vez más popular de un escusado occidental pero con el agregado de una ducha de chorro al lado.

Pude experimentar escusados que cuentan con un mecanismo debajo del asiento. Cuando uno terminar de vaciar los intestinos gira una manija que se encuentra al lado derecho del asiento y se activa un mecanismo extendiendo un tubito debajo del asiento que a su vez avienta un chorro de agua directo al uyuyuy. Al principio fue una experiencia me dejó perplejo pues nunca lo había experimentado, después de usarlo varias ocaciones me fui acostumbrando y comencé a disfrutarlo pues la verdad produce una sensación muuuuy agradable. Al terminar el tubito se retracta a su lugar original quedando fuera de la vista debajo del asiento.
En conclusión, creo que este es el caso en el resto de la población y sospecho que en el resto de Asia. La gente de Indonesia, en su gran mayoría, no disponen de escusado y es muy probable que jamás en su vida hayan usado papel de baño.
A la hora de comer
La siguiente sorpresa me la llevé la primera vez que compartí alimentos con la gente local. Fue al día siguiente de mi llegada, el día de mi cumpleaños. Un grupo de musulmanes que me dieron hospedaje estaban a punto de romper el ayuno pues esto sucedió durante Ramadán y me invitaron a comer con ellos.
Ya se imaginarán mi estupor cuando comencé a ver que la cena se llevaría a cabo en el suelo. No usan sillas ni mesas, están acostumbrados a extender en el suelo tapetes de material sintético o algo parecido a petates hechos de palma donde ponen las viandas con comida y bebidas al centro y todos se sientan alrededor descalzos.

Ese día comenzó mi inmersión a las costumbres de una cultura asiática radicalmente opuesta a la mía, y que mejor manera que comer en el suelo, descalzo, sin cubiertos, con la mano y un menú donde no pude reconocer ningún platillo.
Los comedores con sillas y mesas están ausentes en la mayoría de los hogares tradicionales que he visitado. Solo se encuentran en restaurantes, lugares dedicados al turismo, comunidades y hogares occidentalizados de clase acomodada particularmente en las grandes ciudades con una alta influencia de occidente.
Un día fui aleccionado sobre lo que no se debe hacer a la hora de comer. ¿Recuerdan lo que expliqué arriba a la hora de ir al baño? Bueno pues esa es la razón por la que solo se saludan con la mano derecha y NUNCA utilizan la mano izquierda a la hora de comer, la consideran sucia. Aquí no hay nada de si eres zurdo o ambidiestro, es la norma, pues con esa mano todos se limpian el "aquellito" por tradición.
Dependiendo del estatus social son las costumbres de cómo servir y comer los alimentos. En hogares privilegiados los alimentos son servidos de tal manera que cada quien pueda tomar su porción y comerla sin meter mano donde todos se sirven. Pero encontré que es muy común poner las alimentos al centro y de ahí van agarrando y comiendo todos hasta que se sacian o se acaba. Otra peculiaridad es que acostumbran poner una vasijita con agua para que la gente se enjuague la mano con la que está comiendo. En Indonesia y al parecer en toda Asia (lo mismo viví en Kuala Lumpur, Malasia) es normal comer sin cubiertos, pero cuando si los hay disponibles lo normal es cuchara y tenedor únicamente, el cuchillo está siempre ausente.

Mientras estuve en Bali fui conociendo individuos y familias hindúes y fui aprendiendo algunos datos muy interesantes. Los niños balineses se nombran según la casta a la que pertenece la familia y el orden en que nacen. Dado que el 90% de la población pertenece a una casta, nombres como Made, Wayan y Komang son extremadamente populares.
La sociedad balinesa se basa en el sistema de castas hindú, aunque no es tan complejo como el que se practica en la India pero con una tradición muy fuerte de interdependencia y toma de decisiones comunitarias. Esta versión simplificada coloca a las personas en 4 castas diferentes:
○ Brahmana (sacerdote)